martes, 26 de enero de 2016




REPÚBLICA DE AZERBAYÁN
SECTOR  PRIMARIO
Azerbaiyán cuenta con la superficie agrícola más grande de la región, ya que el 54,9% de su territorio está ocupado por terrenos de cultivo, lo que equivale a más de 4 758 400 hectáreas. En 2011, el total de la superficie forestal era de 144,2 millones . Los institutos de investigación científica se c
Enlace: Agricultura mecanizada
oncentran en estudios destinados a mejorar el crecimiento de cereales, hortalizas, frutas subtropicales y plantas medicinales.
149 Se cosechan cantidades importantes de grano, patatas, betabeles (remolacha), uvas, tabaco y té; la cría de animales como ovejas, cerdos y cabras también impulsa este sector.133 En contraste, la industria de la pesca en el mar Caspio está disminuyendo: en 2002 la marina mercante constaba sólo de 54 barcos que se centraban principalmente a la explotación del esturión y el esturión beluga.150 Desde la década de 1990 la industria ha tenido un crecimiento considerable, de modo que algunos de los productos que anteriormente eran importados ahora son producidos total o parcialmente dentro del país, incluyendo la Coca-Cola, la cerveza, el parqué y losoleoductos. 

El complejo agroindustrial( AEC).
El objetivo principal de AEC es suministrar la población con alimentos y productos aliménticos,ganadería con comida , la industría con la materia prima.AEC es la interacción de la agricultura con la industría. Hay grandes oportunidades para el desarrollo de la agricultura. Hay suficiente  calor y luz para tomar el producto dos veces, y le permite utilizar todo el año los pastos.La mayor parte de la producción es las tierras de regadío.61 % de la economía rural  se compone agricúltura y el 39 % se compone ganadería. En la agricúltura el cultivo de granos es el campo principal. Se paga el 20 % de la demanda de ceriales en el país y el resto se compran fuera. La productividad media por cada hectárea es 17 centenarios.El cultivo de grano se dividen en granos de bogara y de riego. El grano de bogara (que se riega con lluvia )  son las zonas montañosas y premontañosas.Ha desarrollado en las regiones de llanuras. El cultivo de grano Sheki, Ismayilli, Shamaji, Celilabad, Sabirabad, Aghcabedi, Balajan, Beylagan se distinguen particularmente. Los cultivos forrajeros ocupa el segundo lugar despues de trigo. Es el base de forraje de ganadería. Cultivos de forraje son : cebada, mais, girasol, remolacha, azucarera, arroz y etc. Celada en Sheki, Jalelabad, Aghcabedi, el maiz- Sheki, Zaqatala, girasol – Sheki, Zaqatala, Ismayilli, Shamaji, la remocha azucarera – Najechiván , el arroz- en Lenkaran (arroz estaba olvidando por un largo tiempo).
Propaganda de desarrollo tecnológico agrícola.
Los cultivos técnicos-es la mayoría de los ingresos del campo industrial. Los cultivos técnicos son los siguientes.
Cultivo de algodon es estrategicamente importante y rentable. Se cultiva principalmente en las tierras bajas de Kur-Araz.
Cultivo de tabaco. Es la segunda planta técnica. En particular se crecen en Sheki, Oghuz, Qebele, Zaqatala, Balaken, Masalli, Yardimli, Lerik, Qubadli, Zenguilan , Alta Garabaj, Kelbejer, Shahbuz , Shahrur, Najecheván. 
Culivos de té. Ocupa segundo lugar despues de Georgia en Cáucaso(valle Koljida). Se plantea en Lenkaran, Astara, Masalli, Zaqatala. 
Cultivo de azafran- una planta muy valiosa. Se plantan en Absheron- Bilgue.
Planta de hena se plantan en Najicheván, Kurdamir, Salyan, Zaqatala. 
Horticultura y cultivo de cucurbitáceas-hay en todad las áreas. Horticultura se refiere a Quba, Jachmaz y Lenkaran. Jachmaz se especializa como el cultivo de tarde hortalizas, Lenkaran  -verduras frescas. Cultivo cucurbitáceas se plantan en Sabirabad, saatli, Kurdamir, Zerdab, Imishli, y Absheron( Zira, Turkan , Hovsan).Kurdamir es famoso por su melón , Sabirabad,Zira-sandría,Hovsan-cebolla. 
Cultivo de patatos se cultiva en la parte occidental de Guedebey, Tovuz, Shemkir, Dashkesen, Goy-Gol, Qusar. La mayor parte son cultivos de bogara, y menor parte –cultivos de regadío. 
Viticultivo es uno de los más avanzados campos de ingreso sino también laborioso. Viticultivo (60%) se refieren a los cultivos de bogara, y a los del riego(40%). Hay más  de 250 tipos de uvas : uvas técnicas(la mayoría), pasas, uvas de mesa. La producción de uva el primer lugar ocupa Genje-Qazaj( Shemkir,Tovuz, Samux) . Segundo lugar- Kur-Araz( Beylagan y Menor Cáucaso, Fizuli, Cebrail, Zenguilan ), tercer lugar- Shamaji, Najicheván.
Jardinería. Es un campo especializado. 
Frutas con semillas(manzana) –se plantan en Quba-Jachmaz, Sheki, Zaqatala,Shirvan Montañoso, nueces- (nuez,avellana, castaña)-Sheki, Zaqatala, frutas con huesos(albaricoque, melocotón, ciruela)- Najicheván, los frutos secos subtropicales(granada, membrillo)- en las Tierras Bajas de Kur-Araz, las frutas del Sur(pistachos, almendros, higueras,olivos)- Absheron, frutas cítricas( naranja, mandarina, feijoa)- Lenkaran, Astara, morera-en las regiones de Aran y Alta Karabaj. 
Ganadería es el producto para el consumo local, no paga la necesidad. 
Ganado vacuno(carne, leche- carne). Se basa en la economía rural. El ganado local (de vaca) es lo más importante. La ganadería cuenta con todas las regiones. En Sheki-Zaqatala el campo de búfalo también esta desarrollado. En las regiones Lerik- Yardimli es ganado vacuna de tipos zebú.
Cría de ovejas. Se basa en la base de comida natural y pastos de invierno y verano. Lana y la piel son materias primas para la industría ligera. Es el campo rentable porque el número está creciendo más rápido menos laborioso.Es para lana y para carne. El tipo principal es ovejo de merino, la carne “ Balbas”( najicheván) , “Karabaj”, “Gala”(Absheron). 
Avicultura. Los más grandes complejos de avicultura estan en extremidades de la ciudad de Bakú, Genja, Najicheván. Se mantienen en las fincas individuales. 
Sericultura. Se ha desarrollado en las tierras bajas y altas de las regiones (Balakan, Zaqatala, qax) y en las zonas donde se platan moreras. 
Apiacultura. Se ocupa en las colinas y regiones montañosos (prados subalpinos).
 En Azerbaiyán se están preparando nuevos planos para el desarrollo de complejos de agricultura.

Extent of forest and other wooded land
FRA 2005 categories
Area (1000 hectares)

1990
2000
2005

Forest
936
936
936

Other wooded land
54
54
54

Forest and other wooded land
990
990
990

Other land
7.270
7.270
7.270

...of which with tree cover
-
-
-

Total land area
8.260
8.260
8.260

Inland water bodies
400
400
400

Total area of country
8.660
8.660
8.660

Characteristics of forest and other wooded land
FRA 2005 categories
Area (1000 hectares)

Forest
Other wooded land

1990
2000
2005
1990
2000
2005

Primary
400
400
400
15
15
15

Modified natural
516
516
516
39
39
39

Semi-natural
-
-
-
0
0
0

Productive plantation
-
-
-
0
0
0

Protective plantation
20
20
20
0
0
0

Total
936
936
936
54
54
54


Los principales productos agrícolas son: algodón, grano, arroz, uvas, fruta, verduras,  y tabaco. Hay ganadería bovina, suaria, ovina y caprina. En cuanto a los productos industriales, cabe citar: petróleo y gas natural, productos de petróleo, equipo de yacimiento petrolífero; acero, mineral de hierro; cemento; sustancias químicas y productos petroquímicos e industria textil.




TURKMENISTÁN. AGRICULTURA




LOS RECURSOS AGRÍCOLAS DEL PAÍS. 

Enlace a la imagen
Los dos principales recursos económicos de Turkmenistán son el  algodón (llegó a ser el 10º productor mundial) y los hidrocarburos. El país posee la cuarta mayor reserva de gas y petróleo del mundo, que proveen una porción cada vez mayor de sus ingresos a medida que sus precios suben y la desertificación reduce la producción de algodón. Al estar aislado de los principales consumidores de hidrocarburos, el país depende de sus vecinos, lo que ha sido causa de tensiones, principalmente con Rusia que, mediante la empresa estatal Gazprom, distribuye dos tercios de las exportaciones de gas de Turkmenistán.

LA AGRICULTURA DEL ALGODÓN

Enlace: Cosecha mecanizada Algodón
La economía de Turkmenistán depende de esta región del Mar Caspio, donde se concentran las reservas de petróleo y gas natural. Las reservas de gas natural de este país ocupan el quinto puesto mundial, pero su exportación se ve dificultada por la falta de gasoductos más allá de sus fronteras. Rusia controla la mayoría de los gasoductos y se ha negado a exportar el gas natural turcomano. En 2002 se aprobó la 
construcción de un gasoducto a través de Afganistán hasta Pakistán, pero la situación en Afganistán continúa constituyendo un obstáculo. Los conflictos entre Azerbaiyán, Irán, Kazajistán, Rusia y Turkmenistán sobre el fondo marino del Mar Caspio y las fronteras marítimas limitan las inversiones internacionales en nuevos yacimientos de gas y gasoductos. Los ingresos provenientes del petróleo y el gas natural benefician a unos pocos debido a un gobierno autoritario y corrupto.

Turkmenistán, el telón de mármol.

Ponga en una coctelera una chispa de Las Vegas, un pelín de Dubái y una pizca de Pyongyang. Remueva y le saldrá… Ashgabat. La surrealista capital de Turkmenistán logra sumar lo más insólito de estas tres urbes: de la ciudad de los casinos, el kitsch pomposo. De la metrópoli emiratí, el derroche desafiante. Y de la capital norcoreana, la rigidez oficialista. Y es que, en este país como en otros parecidos, la yuxtaposición de dictadura y recursos casi ilimitados se traduce en obras faraónicas que reflejan la magnificencia del poder. Pasear por Ashgabat es recordar en cada rincón que se está deambulando por la capital de un país que tiene las cuartas reservas de gas del planeta, y produce un millón de toneladas de algodón al año. Y que, además, goza de una de las mayores tasas de crecimiento del mundo.
Enlace: Maquinaria alemana trabajando en Turkmenistán.

El mejor lugar para tenerlo presente es el nuevo barrio de Berzengi: construido a partir de la independencia de la URSS en 1991 y todavía en constante expansión, se enorgullece desde 2013 de un récord Guinness: alberga la mayor concentración de edificios de mármol blanco del mundo. Nada menos que 543, como lo subraya con entusiasmo la prensa oficialista (la única que circula). Que precisa, además, que el mármol aquí utilizado cubre una superficie total de 4,5 millones de metros cuadrados. Ashgabat, bien es cierto, coleccionaba ya desde hace tiempo los Guinness, como el mástil de bandera más alto del mundo, o la mayor noria empotrada en una estructura metálica del planeta.

Pasear por Berzengi causa una sensación de total extrañeza: en medio de un desierto de color ocre que se intenta amenizar plantando a marchas forzadas una infinidad de pinos, 15 millones según la versión oficial (tal vez sea algún nuevo Guinness en ciernes), se yerguen, en medio de grandes espacios baldíos, enormes edificios que destellan al sol abrasador del verano: ministerios, entes públicos, residencias oficiales, universidades. La arquitectura es pomposa, a veces neoclásica y a veces futurista, alambicada, de formas osadas. Y con pretensiones simbólicas: el Ministerio de Energía tiene la forma de un mechero; el de Educación, de un libro abierto. Hasta las paradas de autobuses urbanos participan de los fastos generales: son habitáculos cerrados con aire acondicionado y televisión. Las construcciones bordean enormes avenidas con farolas aparatosas, ejes rectilíneos que se cruzan en enormes rotondas que exhiben en su centro estatuas ora pomposas, ora sorprendentes, como un termómetro gigante.
No se ve apenas tráfico, y las aceras están totalmente desiertas: nadie camina por Berzengi. Nadie camina y casi no hay coches, por ejemplo, en la impresionante calle Archabil, el eje principal de los edificios oficiales, con sus 10 carriles vacíos. También de mármol son los bloques de viviendas que se multiplican: el Gobierno está arrasando los pocos barrios antiguos del centro que todavía subsisten (muchos están herméticamente vallados para su demolición) para reinstalar a sus moradores en Berzengi. Y aunque (supuestamente) el valor de mercado de la vivienda nueva es muy superior al de la antigua, esta política de realojamiento forzoso no suscita la adhesión de todos los interesados. Aunque ¿quién se atreve a protestar en el Turkmenistán de hoy? En cuanto a las empresas, siguen progresivamente el movimiento poblacional, y van instalando poco a poco sus oficinas en Berzengi.
Hoy es difícil recorrer unos centenares de metros en Ashgabat sin sentirse contemplado por alguna foto de Berdimuhamedov: en las paredes de los colegios, los hoteles, los restaurantes, los aviones, las tiendas, los edificios públicos, el presidente nos vigila siempre con una gran sonrisa bonachona. Sin hablar de su omnipresencia en una prensa exclusivamente oficialista. O en unos canales de televisión que difunden interminables vídeos del folclore turkmeno, en los que unos artistas con atuendo tradicional cantan, bailan y celebran su suerte de vivir en este país tan feliz. Nada sorprendente si las parabólicas adornan todos los edificios, sean o no de mármol: las cadenas rusas son especialmente cotizadas.
Pero la impronta de un poder que sigue siendo casi absoluto no se deja sentir solo en el distrito de Berzengi, como se observa al dirigirse desde allí hacia la ciudad antigua, es decir, anterior a la invasión marmórea. Se llega primero a la gigantesca y alargada plaza de la Independencia. Podría parecer a primera vista acogedora y fresca en medio del calor sofocante del verano, con sus múltiples fuentes y sus enormes jardines cuidados con mimo. Pero ¿por qué diablos estará siempre totalmente vacía? En su centro solo se nota la presencia de unos jardineros. Y, en las aceras, la de los policías y militares al acecho de no se sabe bien qué peligro. Tal vez el que representa un visitante equipado con una cámara, un arma que suscita todavía mucha suspicacia en Ashgabat. Será porque aquí se encuentra el Palacio Presidencial, con sus espectaculares cúpulas doradas, pero el hecho es que reina en este gran espacio desierto una atmósfera tensa, como de estado de emergencia latente. Y al dejarlo, uno siente la necesidad de volver a la gente, a la animación. Conviene para ello adentrarse en uno de los múltiples parques de los alrededores: en esta ciudad construida en una zona desértica abundan sin embargo los espacios verdes, adornados, eso sí, con las omnipresentes y pomposas estatuas de los barbudos héroes de la historia turkmena, que prevalecen aquí sobre los de la URSS: solo hay una (pequeña) estatua de Lenin en todo Ashgabat.
Y, por fin, tras este largo deambular por una ciudad aparentemente fantasma, como petrificada en su caparazón de mármol, aquí reaparece la vida, agazapada en las pequeñas calles al oeste de la plaza de la Independencia, donde los peatones caminan con un paso apresurado entre las pequeñas casas de una sola planta de estilo ruso que han resistido todavía la apisonadora del mármol. Ya era hora: ¡uno casi se había olvidado que Ashgabat cuenta con un millón de habitantes! Pero donde mejor se siente vibrar el Turkmenistán de siempre es en el bazar Tolkuchka, a unos 10 kilómetros al norte de la capital.
Allí se extendía, sobre unas 150 hectáreas, uno de los mayores mercados al aire libre de Asia Central. Hasta que el Gobierno, en su afán controlador generalizado, decidiera trasladarlo en 2011 a un espacio cubierto. Conviene ignorar este nuevo entorno de cobertizos de tipo industrial para dejarse llevar, arrebatar, por el colorido caos propio de los bazares orientales. Mientras camellos, cabras y ovejas esperan al cliente en medio de olores penetrantes, mujeres ataviadas de manera tradicional, con el largo vestido bordado de colores alegres y el pañuelo anudado a la africana, en forma de tiara, atraen a gritos la atención del visitante para ofrecerle comida o ropa, quincalla o joyas. Grandes escaparates de frutas y verduras cohabitan con pilas de utensilios de cocina. Aunque domina el género por excelencia del país, la alfombra: las hay por centenares, esparcidas por el suelo, apiladas en montones multicolores. No hay duda, aquí se ha refugiado el Turkmenistán de siempre. ¡Aquí se ha levantado el telón de mármol!



martes, 19 de enero de 2016




EL SECTOR PRIMARIO EN ARGENTINA
El Censo Nacional Agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en el año 2002, estimó que en las explotaciones agropecuarias residen 1 233 589 personas, siendo las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Misiones y Santa Fe las que concentran la mayor cantidad de establecimientos agropecuarios.211
La producción de alimentos provenientes de la agricultura y la
Enlace a imagen
ganadería vacuna en la región pampeana, es tradicionalmente, uno de los ejes de la economía argentina. En total la producción rural incluido el sector forestal, representaba en 2007 el 5,61 % del PIB total.212 El principal producto del sector es la soja, una oleaginosa que ocupa la mitad de las tierras sembradas y que origina la cadena de la soja, uno de los principales encadenamientos productivos del país.213
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Los principales productos agropecuarios del país son:
Los granos, que se dividen a su vez en dos grandes sectores:
Oleaginosas: principalmente, soja y en menor medida girasol.
Cereales: principalmente, maíz y trigo.
El ganado vacuno: principalmente de las razas Aberdeen angus, Hereford y Shorton, para la producción de carne vacuna, componente básico de la dieta de la población argentina;
El ganado Holando-Argentino: para la producción de leche.
Una parte sustancial de la producción agrícola se exporta sin manufacturación en forma de granos (soja, maíz, trigo y girasol), representando el 15 % de las exportaciones totales.214 El resto se destina como materia prima, principalmente a la industria de la alimentación. La soja se diferencia sustancialmente del resto de los productos agropecuarios por el hecho de que no se consume en el mercado interno, y por lo tanto prácticamente la totalidad se exporta. Por el contrario, los cereales, lácteos y la carne vacuna constituyen la base de la dieta alimentaria de la población, razón por la cual una parte considerable se destina al consumo en el mercado interno.


Si bien Argentina se ha caracterizado a todo lo largo del siglo XX por ser un país que se ubicó entre los principales exportadores de carne vacuna del mundo, a partir de 2009 comenzó la caída en las exportaciones cárnicas, motivadas en especial debido al tipo de cambio. Como consecuencia, a partir de 2013 Argentina ya no está ubicada entre los 10 países que más carne exportan en el mundo, perdiendo su claro liderazgo en este importante sector de la economía nacional. En 2013 apenas exportó 180 000 toneladas, de manera tal que otros países latinoamericanos la han desplazado de su histórica posición: tal es el caso de Brasil, Uruguay, Paraguay y México.215
Fuera de la economía agro-ganadera de la región pampeana, la economía argentina cuenta con las denominadas economías regionales, sistemas productivos locales generalmente apoyados en la producción especializada de un grupo limitado de cultivos. Entre ellas se encuentran la economía cuyana apoyada en la vid y la industria del vino derivada; los valles patagónicos dedicados a la manzana y la pera; la región noroeste, dedicado al azúcar, cítricos y tabaco; la provincia de Misiones y nordeste de Corrientes orientadas a la yerba mate, té y la madera; el algodón en la región chaqueña; el arroz, principalmente en Corrientes; el olivo en las zonas áridas de montaña; y el ganado ovino en la Patagonia. Por el clima subtropical de muchas de las zonas del país, Argentina también produce —no sin cierto riesgo— sus propios cultivos tropicales, tales como banana,216 ananá,217 mango,218 maracuyá,219 palta, papaya 220 y café,221 222 223 aunque la mayoría de lo producido de estos cultivos es para el consumo interno.

lunes, 18 de enero de 2016

RESUMEN DEL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA




EL SECTOR PRIMARIO EN ARGENTINA
El Censo Nacional Agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en el año 2002, estimó que en las explotaciones agropecuarias residen 1 233 589 personas, siendo las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Misiones y Santa Fe las que concentran la mayor cantidad de establecimientos agropecuarios.211
La producción de alimentos provenientes de la agricultura y la
Enlace a imagen
ganadería vacuna en la región pampeana, es tradicionalmente, uno de los ejes de la economía argentina. En total la producción rural incluido el sector forestal, representaba en 2007 el 5,61 % del PIB total.212 El principal producto del sector es la soja, una oleaginosa que ocupa la mitad de las tierras sembradas y que origina la cadena de la soja, uno de los principales encadenamientos productivos del país.213
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Los principales productos agropecuarios del país son:
Los granos, que se dividen a su vez en dos grandes sectores:
Oleaginosas: principalmente, soja y en menor medida girasol.
Cereales: principalmente, maíz y trigo.
El ganado vacuno: principalmente de las razas Aberdeen angus, Hereford y Shorton, para la producción de carne vacuna, componente básico de la dieta de la población argentina;
El ganado Holando-Argentino: para la producción de leche.
Una parte sustancial de la producción agrícola se exporta sin manufacturación en forma de granos (soja, maíz, trigo y girasol), representando el 15 % de las exportaciones totales.214 El resto se destina como materia prima, principalmente a la industria de la alimentación. La soja se diferencia sustancialmente del resto de los productos agropecuarios por el hecho de que no se consume en el mercado interno, y por lo tanto prácticamente la totalidad se exporta. Por el contrario, los cereales, lácteos y la carne vacuna constituyen la base de la dieta alimentaria de la población, razón por la cual una parte considerable se destina al consumo en el mercado interno.


Si bien Argentina se ha caracterizado a todo lo largo del siglo XX por ser un país que se ubicó entre los principales exportadores de carne vacuna del mundo, a partir de 2009 comenzó la caída en las exportaciones cárnicas, motivadas en especial debido al tipo de cambio. Como consecuencia, a partir de 2013 Argentina ya no está ubicada entre los 10 países que más carne exportan en el mundo, perdiendo su claro liderazgo en este importante sector de la economía nacional. En 2013 apenas exportó 180 000 toneladas, de manera tal que otros países latinoamericanos la han desplazado de su histórica posición: tal es el caso de Brasil, Uruguay, Paraguay y México.215
Fuera de la economía agro-ganadera de la región pampeana, la economía argentina cuenta con las denominadas economías regionales, sistemas productivos locales generalmente apoyados en la producción especializada de un grupo limitado de cultivos. Entre ellas se encuentran la economía cuyana apoyada en la vid y la industria del vino derivada; los valles patagónicos dedicados a la manzana y la pera; la región noroeste, dedicado al azúcar, cítricos y tabaco; la provincia de Misiones y nordeste de Corrientes orientadas a la yerba mate, té y la madera; el algodón en la región chaqueña; el arroz, principalmente en Corrientes; el olivo en las zonas áridas de montaña; y el ganado ovino en la Patagonia. Por el clima subtropical de muchas de las zonas del país, Argentina también produce —no sin cierto riesgo— sus propios cultivos tropicales, tales como banana,216 ananá,217 mango,218 maracuyá,219 palta, papaya 220 y café,221 222 223 aunque la mayoría de lo producido de estos cultivos es para el consumo interno.